El agua
Había poca agua, ahora no da mucho abasto. La sacan de allá pero a veces escasea. Como es solar, a veces hace sol y no cae el agua.
Cocino siempre frijoles y sopita. Con el café, le pongo agua, azúcar y luego el café porque lo hiervo. No me gusta el Nescafé. Y cuando hago Nescafé, también es con agua. También se necesita el agua para lavar la estufa porque ahuma mucho, todos los días los tengo que cepillar.
Yo lavo la ropa en la lavadora. Cuando no hay luz, usamos la botella y le jalamos. Ahí tengo yo la botella. La ponemos con agua y luego nada más la estamos jale y jale así. Lava muy bien la ropa.
Modesta Barrón Herrera
Esa agua que está ahí es el agua del potrero Los Bueyes. Arriba hay una caja grande de 10 000 litros de agua y allí tiene el nombre. Esa manguerita es para lavar las vasijas y ese cañoncito por allá es para tomar. El agua sale perfectamente bien, limpia, esa si se la toman a gusto. Esa agua viene de allá, del cerro del Potosí, porque allá se presentan los veneros, entonces el agua llega limpia hasta aquí.
Acá no sembramos porque como las labores están más arriba en una mesa, entonces para subir el agua es muy trabajoso. Con una bomba a lo mejor si se puede subir. Y si sube, sube muy poca. Aquí hemos sembrado maíz, frijol, trigo, avena, y alpiste. Yo trabajé sembrando la tierra como por 8 años.
Las mujeres tienen un tambo de 200 litros o unos 5 o 6 botes de 20 litros y ahí los llenan y cuando van a lavar, ahí tienen el agua acaparada en botes. También tiene su lavadora y es más fácil.
Rubén Charles
La gente campesina que va al campo y que sabe de campo, se llevan botellitas de plástico y hay unos matorrales que tienen muchas hojas. Nosotros le llamamos acá huapilla, que dan garrochas; florea y crece la garrocha. Entonces el campesino clava la botella en la punta de la garrocha, y como está verde, no se quiebra sino que la ladea y luego la amarra con una puya y ahí se queda. Quién sabe cuánto se tarden las nubes en pasar, y cuando está lloviendo, se llena la botella de agua, cayendo el agua por la garrocha, y como está ladeada, se llena la botella. El campesino va a los cuántos meses o semanas al campo, ya están las botellas llenas de agua y muy limpia.
Hay otra forma para tomar agua allá en el campo. Al campesino le da sed y se va por el lado de un arroyo. Ahí hay unas matas que se llaman Lirios. Hay dos clases de Lirio aquí. Uno que es venenoso y otro que no, es como una alcatracita y esa se llena de agua con el sereno. Entonces el campesino arranca la mata y va tomando agua de la alcatracita. Se acaba dos, si es que está chiquilla, y ya calmó la sed. en el campo hay vida para el que conoce de campo.
Sr. Rodulfo
Yo tengo 77 años en este sector. Cuando se presta el tiempo hago agricultura pero ahorita no hay nada; no podemos sembrar nada, por la sequía, porque no hay agua. Desde Agosto no ha llovido, ha estado muy seco. Pero cuando llueve, ese es el trabajo que hay aquí. El tiempo en el que esperamos la lluvia es la primavera.
En éstos días pasados, no había nada en el cielo; estaba completamente limpio, sin señas de nubes.
Hoy amaneció esa nube que no se ha movido desde las 10. Nosotros oímos los reportajes, pero creo que aquí el único que sabe y conoce, es el que hace todo, es Dios. Nosotros nada más esperamos y pedimos.
Reyes Gaona Hernández
En el Ejido Estados Unidos había muy poquita agua, es más, no había. Nosotros teníamos unas yuntas de toros, unas carretas e íbamos al ejido de San Pablo a traer agua, nos íbamos a las 5 de la mañana y veníamos a las 4 de la tarde, con 3 tonelitos de agua. Luego vinieron unas personas y ya el gobierno nos hizo la perforación de ese papalote. Nos puso las llaves, las tuberías, todas las mangueras.
Allá tenemos el tinaco arriba que se llena de allá. Y esta cosa de allá nos la puso Raúl Ramírez, que funciona del agua que cae de arriba, agua llovediza. Se nos llena el tambo ese y ya todo el ejido lo usa para tomar, para que las señoras laven y bueno, uso doméstico, también para nuestros animales.
Juan Orsua Martínez
Utilizo el agua para lavar los trastes, hacer la comida, bañarnos, y a veces la necesitamos para regar nuestras plantitas y lavar.
Cada 8 días llega el agua, llenamos los toneles y eso es lo que usamos para hacer los quehaceres. Casi no llueve, solo tenemos el agua de los papalotes y la de este lado. Es importante para la comida porque la necesitamos para cocer la carne, para que los frijoles se cocinen bien, hacer sopas y para todo eso. Por ejemplo, un guiso es con carne de puerco, y chile rojo, se pone a cocer con especias, igual con el arroz, que lo doramos y le ponemos el agua con el consomé. A veces hacemos café de olla y otras veces Nescafé.
Es una agua rica y muy limpia. Esa agua es muy importante para los quehaceres de la casa, porque la necesito para hacer los lonches de mis niñas y mi esposo, limpiar y hacer cosas aquí en la casa. También calentamos el agua para bañarnos porque sale fría.
Consuelo Pulano
Pues ahorita estamos agarrando agua de las llaves, y las veces que no hay, pues del papalote de allá abajo nos traen tambos, en tinacos, para lavar, para trapear y para tomar también. Es agua buena que está saliendo del pozo del papalote. Siempre hay de esa agua, siempre hemos tenido de ahí para lavar, tomar y para todo. Para cocinar también agarramos de ahí, en tambos limpios. La usamos para la comida, el café. El café queda bueno, queda rico. Nosotros lo hervimos en ollas y le ponemos azúcar. Ese café se llama café de oso, que viene en paquetes de bolsas. Lo tomamos en la mañana, en la tarde y en la noche.
Hacemos caldo de pollo, de res y todo eso, que se preparan con la verdura, con su cebolla, el ajo, la sal, la zanahoria se la ponemos cuando no hay calabacita y el repollo, cuando no hay otras verduras. Si es muy importante el agua para la cocina. Eso de allá es nixtamal, con lo que uno cuece el maíz y luego lo lleva a moler al molino para que salga la masa y hacer tortillas, en las estufas de leña. el maíz lo compramos en la tienda, luego uno le echa cal y se coce. El maíz, antes de cocerlo, se lava para que la masa salga blanca y limpia.
María de la Luz Cortéz
Cuando no teníamos llave, nos traían agua del pozo; nos la acarreaban. y ahora si estamos sacando agua de la llave.
Cuando llega el agua llenamos los 4 tambos que tenemos y con esa alcanza para los 8 días. La usamos para lavar ropa y para tomar, porque el agua está buena.
Nancy Guadalupe Torres
Con esa agua también me rinde mucho el jabón. Yo lavo la ropa con la lavadora. Primero desenmugramos la ropa en una botella, luego la metemos en la lavadora y ya después va al tallador, porque aquí queda muy sucia la ropa. Queda muy sucia porque los niños juegan afuera y se ensucian de volada, entonces nosotros necesitamos estar desenmugrando la ropa para que quede limpia.
Aprendí eso de mi suegra, que me decía que hace muchos años su mamá la usó y le enseñó cómo usarla. Creo que todos en la comunidad la utilizan también.
Consuelo Pulano
Un esfuerzo que estamos haciendo, es unirnos a la acción de reforestación que propone el departamento de ecología del municipio. Nos donó 50 árboles, entre ellos algunas plantas que se llaman Rocío.
Tenemos alguna variedad que son Pinus radiata, Pincel, Jacaranda y Cedro blanco.
Carecemos en gran medida del recurso del agua, pero aún así no lo excluimos. Los padres de familia, por las mañanas, traen el recurso desde casa con tinas para poderle asignar a cada una de las plantas. Cada familia tiene 3 plantas, que ya están asignadas y distribuidas y se hacen responsables de regarlos.
José Manuel Blanco
Ya van 7 años que no se levanta cosecha. Ya no se siembra nada porque está todo seco. El agua es importante para el maíz,
El maíz lo lavamos en un baño, lo cocemos con cal en otro baño, lo enjuagamos y después lo molemos en el molino que usábamos con electricidad. Antes de eso, molíamos con la mano y era más cansado. Luego se hacen bolitas con esa masa y nos la compran a 25. Ya mi esposo no puede trabajar, pero yo si, porque me hayo con ánimos. A veces hago tortillas. Es lo que hago aquí en mi casa.
Juana Peña Valero
No llega el agua todos los días, ya tiene tiempo que nos dan cada tercer día nada más.
El agua es muy buena, es delgada y de buen sabor, como la de los garrafones, pero esta no tiene cloro. El pelo y la ropa quedan suaves, es mucha la diferencia. Uso el agua para hacer mis carnitas, mis sopitas, mis frijoles. No andamos comprando garrafones porque ahorita está muy dura la vida.
Cuando llueve, a veces pongo los baños y pongo mis tambos en el chorro que sale de los techos y de las láminas, y con esa agua hierve más el jabón. Nunca he probado esa agua pero la uso para lavar, para las matas, para trapear, menos para tomar, porque pues sabra Dios cuantos animales habrá allá arriba, ratas, ratones, de todo.
Elsa Ayala
Yo lavo la ropa en el tallador y en la lavadora. En el tallador, se pone en un baño la ropa y se talla y se enjuaga, con jabón de zote y agua. No lavamos en ríos porque aquí no hay, nada más en baños. Después la tiendo en esos tendederos.