Las acequias

El agua que llegaba aquí venía de una acequia del Cerro del Potosí, que tiene veneros de agua muy noble...

...nada más que muchos de ellos se han agotado por lo mismo, deforestación de muchas áreas verdes que tiene, y la filtración se ha escaseado, entonces la gente tampoco cultiva, ya algunas acequias han sido abandonadas, han habido conflictos. Los mantos acuíferos también están limitados, por eso el agua de muchas acequias ya no se utiliza.

José Manuel Mejorado

Esa acequia ya tiene sus años. Esa agua sale de un ojo de agua y se mantenían todos los ejidos, acá en San Francisco de los Blancos y todo lo que pertenece al 18 de Marzo. La de la acequia la usaban para trapear o lavar. Había mucha agua pero ya se redujo mucho

Guadalupe Cardona

Pero hace muchos años, ya iba el agua ahí, nada más que ahora viene muy poquita, porque disminuyó, ahora que no ha llovido desde hace unos 6 meses, el río está seco. Y va para abajo y abajo. Antes una parte se usaba con la pura acequia y la otra la almacenaban con un tanque allí y ya de ahí la regaban otro día, y ya del tanque salía con más presión. Si se juntaba agua, pero has de cuenta que se fue para abajo y ahora llega un chorrito apenas, que va a dar al tanque ese, pero no se alcanza a juntar; ahí mismo se está resumiendo. Eso es lo que hay cuando no llueve, como ahorita. Pero lloviendo, haga de cuenta que el cerro es como un almacén, de repente sube y hasta riega.

José de Jesús Aguilar

Hay un canal que conduce de acá de arriba que va por toda la carretera. En aquel tiempo el agua se iba tirando porque el manantial que esta acá producía mucha agua, si ahorita vemos el manantial, está seco, ahorita nada mas es para tomar y nos la racionan unas dos tres horas y ya.

Emilio Lara

En el pueblo 18 de marzo, aún hay una acequia. De repente si lleva agua, porque también es un recurso que lo tienen en cantidad. Igual cuando nos proporciona la naturaleza el agua de lluvia, pues por ahí va en los canales, inclusive muchos de ellos igual la utilizan.

Me tocó llegar a ver, hasta para trapear, porque la acequia está cerca de las casas. Anteriormente también había en las labores. Los recuerdos que tengo cuando estaba pequeño, las usaban para conservar y que el sistema de riego natural se distribuyera de forma equitativa entre todo lo que sembraban.

José Manuel Blanco Molina

Esta acequia ahorita va sola, no tiene agua. Creemos que se está agotando, pero aquí ha crecido mucho el asentamiento humano ha crecido bastante, entonces el agua que sale está compartida en los sectores del ejido. Entonces vemos que es poca. Antes siempre había bastante agua, porque llovía muy seguido y por la nieve. en aquellos tiempos, como no habian lineas de llaves, corría el agua, era de tierra, pero ya con el tiempo se hizo otro canal y por ahí pasó, y sigue pasando, pero muy poquito.

Nosotros cuando creemos que hay bastante agua, es porque nieva en el cerro y con el tiempo la estamos disfrutando, pero llega el tiempo de la sequía que no llueve, como ahorita, y pues nos falta agua.

Reyes Gaona Hernández

En esta zona siempre se ha sembrado el maíz, el frijol, algunos frutales como, manzana, durazno, ciruelas, chabacano. Ahorita con el calentamiento global, el manzano no está funcionando como funcionaba, porque necesita más horas frías, como antes, pero ya el manzano no da. Ya casi todos los huertos se están terminando. habemos pocas personas que estamos reponiendo esas huertas que eran de nuestros antepasados, pero la mayoría de la gente ya no tiene ni la mínima intención de sembrar un arbolito. Culturalmente hablando, no le hemos dado la importancia, no hemos hecho nada con el agua.

Tenemos una parte que se llaman las canoas, que tienen dos ramales en manguera, una para los animales, y otro llamado las conchillas que dan hacia las cajas. Ahí sale un buen chorro de agua y esa la aprovechaban como bebederos. Esa agua llegaba a unas cajas almacenadoras, aproximadamente de 30.000 litros cada una, que esa agua, como digo yo, es agua bendita, porque la aprovechabamos hasta las huertas. Yo creo que el cerro del Potosí es una de las fuentes que debemos de conservar, porque sin ese cerro, en la región, no habría mucha agua. Ese cerro es muy bonito porque casi en la cumbre, sale el agua, cosa que no sale en las perforaciones de aquí abajo.

Ramón Bracamonte

Me contaban los antepasados, que hace muchísimos años en el piélago, que un señor con su yunta y su carreta, se fue ahí y nunca apareció. Yo creo que era para asustarme, para que no me acercara ahí, cuando yo era niño.

Yo en sí, les recomiendo que no se metan ahí. Una, porque posiblemente sea un pantano, otra porque ensuciarían el agua que se toma de ahí abajo, porque todas las mangueras de ahí llevan esa agua a los ranchos de abajo.

Ramón Bracamonte

Esta agua siempre está así pero a veces crece creo que los días primeros, hay un poquito más de agua porque tapan todas las acequias para limpiarlas, entonces creo que entre el primero y el 3 va con mucha más agua y las acequias empiezan a separarse en Galeana. Si se siguen utilizando pero menos.

Cada 6 meses se limpian las acequias, se hacen reuniones, se ve cómo está la distribución del agua en las diferentes tierras, si alguien no la está utilizando, pues se le puede pasar ciertas horas a alguien más.

Moisés Ayala

Tenemos enfrente al cerro de Potosí, que le sale como un tipo un nublinazo arriba, como hasta la forma de un sombrero y eso es seña de que va a llover. Ahorita no hemos visto nada de eso, por lo que estamos preocupados que cuando en el cerro de Potosí zumba es un aironazo que se viene. Aquí hay mucha gente que todavía vive y que nos cuentan que era la señal cuando llovía, y eso es muy importante.

A lo mejor si es bueno hacer algo para pedirle a dios que nos siga bendiciendo. Más que nada la lluvia. Entonces nosotros hicimos ese tipo de cosas que hacían los antepasados , las danzas de los Viejos Chicaleros, y nos llovió bastante el sábado de gloria que cancelamos la fiesta; cayeron cántaros de agua.

Emilio Lara