Las Avispas

El río que pasa al lado está seco y solo se llena cuando vienen ciclones. El más fuerte fue el ciclón Alex, hace 12 años. Nunca había visto uno así. el agua subió al nivel de los muebles porque se taparon los puentes.

Nosotros tomamos agua de un manantial que viene del cerro, con una manguera hasta aqui, pero no es mucha, es un hilito, un cuarto de pulgada. Almacenamos una parte pero la otra se tira porque no tenemos una cisterna grande donde almacenarla. Siempre tiene agua pero de repente no.

Hilda Sánchez y Gilbert Bravo

Cada año hay filtraciones y el río recoge agua, pero es momentáneo, temporal. Las filtraciones no se dan por deslaves, incendios y la erosión del terreno, cae el agua pero no se filtra, para que todos los ríos, lagunas, los mantos freáticos puedan fortalecerse, pues dependen de la filtración, ya que es una de las partes del ciclo del agua.

Hubo aquellos años que mencionan, que si estaba permanente el río, un caudal enorme, cascadas, pues precisamente en esa parte se llama Jaures, y le llaman el volcán de Jaures, porque el agua brotaba fuerte.

José Manuel Mejorado

A ese río cerca de la carretera que está seco le dicen el cañón de Jaures, y cuando llueve mucho se pone bien bonito y el agua bien azul turquesa.

Mucha gente de aquí baja y mucha gente de Linares sube a esa parte porque sí es un espectáculo muy padre en relación con el agua.

Moisés Ayala

En Galeana nacen 3 ríos, el río Pilón, que es una especie de manguito allá en el cerro. Este nace un poquito más acá, como a medio kilómetro de Galeana y para acá está el río Pablillo. Todos esos van y dan a la región citrícola.

Entre el 96 y el 98, hubo un incendio muy grande que devastó mucho a ese cerro, y a partir de entonces hubo mucha sequía constante. Mucha gente lo recuerda. En la noche veías las llamaradas desde Galeana, y tardaron en extinguirlo, sí se llevó buena parte del cerro. Ya incluso habían pensado que se había extinto un pino endémico por ese fuego porque fue muy devastador. Decían que hasta el 2030 se iba a reponer como estaba en ese entonces. Pero conforme ha estado reverdeciendo y han estado reforestando, el clima ha estado empezando a cambiar y empieza a ser más lluvioso.

Moisés Ayala

El problema de la sequía se da en los llanos, donde visualizas predios que están completamente secos, agrietados y a veces muy polvosos. ¿Por qué razón? porque el ciclo del agua ya no se genera como se generaba, porque muchos árboles han muerto, porque ha habido incendios, cada año se han quemado hectáreas y hectáreas de terrenos, ha habido deforestación, ha habido migración de la fauna de la región, tala y explotación inmoderada de árboles, entonces tenemos que reforestar, porque los árboles se necesitan para el ciclo del agua

José Manuel Mejorado

Aquí nace un ojito de agua, y esta agua la usan los señores de acá también para su uso; la hierven y hacen su café, lavan sus trastes y todo eso.
De hecho a veces que he venido en las mañanas, el señor de acá, don Rogelio va con sus tinitas de agua y recogen agua.

Este se viene a convertir en el río Potosí, se supone que es agua que está escurriendo del Potosí, y año por año se ha estado recuperando un poco porque el cerro ya empieza a reverdecer más. Este era uno de los paseos de las normalistas, porque aquí estuvo la normal rural de Galeana, donde venían muchachos de todo el país, de ascendencia campesina y tomaban su escuela normal.

Moisés Ayala

El aguamiel que vendemos no se hace con agua del manantial, es de maguey silvestre, que se quiebra, y el agua que escurre de ahí se toma, es medicinal.

Crece natural en ciertos lugares de la montaña. raspamos el maguey y sustraemos el aguamiel absorbiendola con un acocote, lo traemos con un huaje para mantenerla fresca que una yoga y después la colamos, la hervimos en un baño especial para que no se eche a perder, la dejamos enfriar y luego la embotellamos en envases de coca.

Hilda Sánchez y Gilbert Bravo